Dialogamos con el PAS Andrés Williner, Socio Gerente de PWB.
ESEA: ¿Cómo evalúa la situación actual del seguro agropecuario en la Argentina?
Andrés Williner (AW): A consecuencia de la sequía, condiciones macroeconómicas desfavorables y políticas gubernamentales que afectan el desarrollo agropecuario, la cantidad de has aseguradas viene decreciendo y está lejos del pico del 65% que supimos tener en la campaña 12/13.
ESEA: ¿Cuáles expectativas tienen para el desarrollo del seguro agropecuario en la Argentina en el ciclo 2023-2024 y porqué?
AW: Las expectativas eran positivas de acuerdo a que los pronosticadores hablaban del final de ciclo de la niña pero estamos viendo que la misma se mantiene afectando considerablemente los cultivos de fina y maíces tempranos y con un panorama incierto para el resto de los cultivos de gruesa.
ESEA: ¿Por qué algunos productores agropecuarios no contratan seguro? ¿Cuáles son las objeciones al seguro más habituales que Ud. escucha y como se revierten?
AW: Por el lado del costo no veo que sea un problema, la realidad es la falta de opciones de cobertura para cubrir otros riesgos fuera del granizo e incendio.
ESEA: ¿Qué puede comentar sobre la oferta de coberturas para sequía e inundación?
AW: La oferta es casi nula por parte del mercado asegurador argentino y por lo tanto la cantidad de has aseguradas no llega al 1% del total de has sembradas. El estado, el mercado asegurador y reasegurador tienen que trabajar de manera mancomunada para el desarrollo de los productos que permitan cubrir estos riesgos sistémicos.
ESEA: -¿Cómo evalúan los Productores Agropecuarios con los que Ud. tiene contacto, a la actual oferta de seguros para el campo que brindan las aseguradoras argentinas?
AW: Los reclamos vienen por la falta de coberturas principalmente, los costos en la actualidad son muy competitivos comparados con otros países, esto a consecuencia de la competencia que existe entre las aseguradoras del mercado argentino.